INFERIORES

«TENEMOS QUE DARLES HERRAMIENTAS A LOS FORMADORES»

El Instituto Universitario de River Plate lanzó una interesante y nueva alternativa para los amantes del deporte. Se trata de la «Diplomatura en Formadores de Futsal», comenzará el 24 de abril y está apuntada a personas de todo el país. Alejandro Pérez, ex DT del Millonario e impulsor del proyecto, charló con A Dos Toques y contó detalles del curso.

¿Cómo nació la idea de la diplomatura en Formadores de Futsal?

La idea nació de las autoridades de la Universidad, del Rector y del Director, que siempre me pedían de armar algo con el deporte, de tratar de hacerlo más conocido y de desarrollarlo. Así que nace un poco con el impulso de ellos y un poco de mis ganas de tratar de seguir desarrollando el deporte. Siempre pensaba en las herramientas que por ahí uno no tuvo cuando era jugador y entrenador y eso me impulsó a crear este curso. Cuando me tocó jugar en Italia era un tema recurrente que charlabamos siempre con algunos compatriotas cómo Diego Campana, Kike Oropel, Coco Britos, Fer Poggi y un montón más.

¿Cuál va ser el sistema de cursada en el IURP?

Es de modalidad virtual, semipresencial, ya que uno de los objetivos es tratar de llegar a todo el país.

¿A quiénes está apuntado?

Por ahí a algún muchacho o a alguna chica que está dirigiendo en una escuelita en alguna parte de Argentina y no tiene el conocimiento, se pueden capacitar. El curso también está dirigido a profesores de educación física, a estudiantes de educación física, a jugadores y entrenadores de Futsal que están preocupados por la formación. Nosotros creemos que para que el deporte se desarrolle y siga creciendo, no nos tenemos que comparar con los de abajo, sino con Brasil y con España que están más adelante que nosotros, en Argentina la formación está muy bien, pero tenemos que seguir mejorando, de no quedarnos y seguir avanzando.

¿Crees que Argentina carece de formadores?

No es que acá no hay formadores, los hay y muy buenos, pero hay que tratar de tener más, de darles herramientas, más conocimientos y mayor aprendizaje. En el curso lo queremos lograr es no enseñar el «que» sino el «cómo». De qué enseñar en cada edad, uno trata de enseñar esa manera, de como hacerlo. Porque seguramente los contenidos deben estar en Youtube, uno se los baja, se ve cualquier charla en Internet y los tiene.  Pero tenemos que puntualizar en como enseñarlo, no es lo mismo enseñar algo a los 10 que a los 14 años, por ahí uno aplica un conocimiento o realiza una actividad en chicos de cierta edad y no están preparados para poder efectuarlo. Entonces no solo se frustran los chicos sino también el profesor. Por ahí el ejercicio es muy bueno pero está copiado y pegado. Uno está tratando de que eso no pase más y poder brindar algunas herramientas.

¿Qué características va tener esta diplomatura?

Tiene carácter académico, está armada con dos cuatrimestres de siete materias cada uno. Cada materia va tener su «aprobado» y «desaprobado», uno lo que busca acá es aprendizaje. Lo bueno que tiene es que suma puntos para lo que son los cargos en el Ministerio de Educación de la Nación. Tenemos una unidad llamada Masterclass a cargo de los especialistas del deporte.

¿Cómo va estar compuesto el cuerpo docente?

Tenemos el lujo de tener a Diego Campana que tiene una gran experiencia como jugador y como entrenador, a Iván Tcherkaski que es el capo de la cátedra de Psicología de Deporte, era psicólogo deportivo en Boca y actualmente se encuentra en Aldosivi. Tenemos a Pablo Cobian que tiene una gran experiencia de lo que es el fútbol en el Interior y sobre todo en Río Grande.

¿Podemos dar algún nombre los que van a integrar el Masterclass?

En este primer año van a estar como invitados Matías Lucuix (DT de la Selección Argentina), Vicente De Luise (DT de la Selección de Chile), Figu Antonelli (DT de San Lorenzo) y Emiliano Scocchera (DT de River), entre otros. La idea es mostrar el deporte a otro nivel y en el segundo cuatrimestre tener otros invitados.

¿Cuáles serían los fundamentos básicos del curso?

Lo que queremos resaltar es que los chicos son fundamentales, que un entrenador por copiar y pegar se equivoque en el estímulo que aplica en una edad que no es la correspondiente, no solo hace frustrar al jugador que sino se frustra el entrenador. En fase sensible, dos o tres años en un chico, es todo. Los formadores tenemos una responsabilidad muy importante en como aplicar los estímulos. Hay que respetar los procesos metodológicos de progresión, para que los jugadores puedan llegar a una Primera División, con todos los conocimientos necesarios y que no nos pase como a nosotros, que nos fuimos al exterior y no teníamos los conocimientos que tenían los españoles o los brasileros, que venían con un bagaje técnico-táctico mucho más grande que los nuestros. Por eso la idea es formar jugadores que tengan un pensamiento a nivel técnico-táctico que sea importante, para que después no solo puedan competir en Argentina, sino también a nivel Internacional.

En el Interior del país siempre de interesan por esta clase de capacitaciones ¿Cuál es la idea respecto de las demás provincias?

La idea es llegar a todos los rincones del país, por eso la modalidad virtual y con las personalidades que van a estar, son un gran combo y les va hacer muy bien a todos los que quieran capacitarse. La idea más importante, como te decía antes, es enseñar el «como», el «qué» está en todos lados, pero el «como» enseñar y «que» enseñar en cada etapa no está en todos lados. Queremos preparar formadores que sean de todo el país y regar semillitas por todos lados.

Ale Pérez jugó muchos años en el Calcio italiano, volvió a River para retirarse como jugador, luego asumió como director técnico y se consagró bicampeón de la Copa Argentina (2016 y 2017). Actualmente es Instructor FIFA y docente en el IURP, a cargo de las materias «Fútbol 1» y «Fútbol 2»

«TENEMOS QUE DARLES HERRAMIENTAS A LOS FORMADORES»
Click para comentar

DEJA TU COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más visto

Arriba