INTERNACIONAL

«LA SALUD ESTÁ PRIMERO»

Vicente De Luise, DT de la Selección de Chile e instructor de FIFA y CONMEBOL, expresó su opinión sobre la postergación del Mundial de Lituania, explicó los motivos de su decisión de seguir al frente de La Roja y adelantó parte de lo que serán los cursos virtuales que brindará la ANFP con la disertación, ente otros, del español Javier Lozano.

Después de tres meses ¿pudiste detectar cuáles fueron las mejoras de Chile en las Eliminatorias?

El cambio de actitud. La idea que fuimos a competir y a tratar de ganarnos un lugar. Ahora, cuidado, está lleno de mensajes vacíos, del vamos que podemos, del confiar en convicciones, etc, etc. Nosotros empezamos a confiar en nosotros mismos porque previamente empezamos a trabajar. Hace algunos días tuvimos en CONMEBOL una capacitación y se habló acerca de esto. Uno tiene confianza cuando ha trabajado y cuando se ha medido previamente y comprobó que realmente puede intentar un objetivo. Sino son todas palabras vacías. Nosotros hemos jugado de igual a igual con todos. Creo que hicimos emocionar, y estuvimos luchando hasta el final.

 

En Carlos Barbosa deslizaste la posibilidad de dejar el cargo ¿Fue real?

Si. Y se lo avisé a los dirigentes. Tenía temor a perder motivación. Pero el nuevo plan que elaboramos para el año 2020-2021 me motivó. Inclusive ahora ya estamos hablando de un plan a 4 años. Les dije que iba a evaluar aun yendo al Mundial si iba a seguir. Mi familia sufre la ausencia. Perdí a mi madre el año pasado en noviembre. No es fácil pero la verdad, es que Chile me ha dado muchas  satisfacciones desde lo humano. Siento que la ANFP, su gente, mis superiores me hacen sentir bien. Y el proyecto se relanza permanentemente y eso me pone en duda. Opté por tomar un descanso que al final no es tal, luego la situación del Coronavirus alteró todo, pero acá estamos.

 

¿Qué influyó para que la decisión sea continuar al frente de La Roja?

Que recibimos muchos elogios en Brasil, no es lo mismo salir a cabeza levantada que cabeza gacha y Chile terminó a cabeza alta. Por último, influyó mucho el trabajo que hicieron con la propuesta de los clubes de barrios, ahí sentí que el futsal estaba penetrando en serio en la sociedad, tuvimos 100 chicos que pudimos probar, muy jóvenes, dije, no me quiero perder esto. Este ya no es el proyecto de Juan o Pedro, es el proyecto del movimiento del futsal chileno. Tendremos diferencias o algunos pensarán que se debería hacer otras cosas, pero estamos en el camino correcto.

 

¿Qué balance podés hacer del Femenino en Chile?

Bueno, yo también estoy aprendiendo a conducir mujeres. No son fáciles (risas), o por lo menos acostumbrado a varones reconozco que estoy aprendiendo. Pero ya pasó la parte “informativa aprendizaje”, en el sentido que he consultado con otros entrenadores que gestionan mujeres desde hace años y me han contado algunos “secretos”. Falta lograr resultados mejores, quizá haya que hacer algo similar a lo que hicimos con los varones. No hay milagros, necesitamos un plan y ese plan es similar. Masificar, captar, trabajar, ensayar (partidos) errores – corrección, volver a trabajar. Es un proceso cíclico. Hay que tener paciencia y trabajar mucho.

 

¿Por qué crees que Argentina sigue muy por encima de Chile?

Hay años de diferencia en el desarrollo del juego, hay una sociedad que ama masivamente el deporte, hay organizaciones barriales a través de los clubes de barrio muy fuerte. Eso se traduce en 200 equipos en Buenos Aires con chicos desde los 6 años jugando futsal. La consecuencia en la comparación es que mientras Chile tiene 2 cuartetos de buen nivel, ellos tienen vaya a saber cuántos. Tratamos de hacer algo similar a Argentina (es mi ADN, pero también los chilenos tiene un ADN de futsal similar), pero no lo hacemos con la misma efectividad, estamos aún lejos. Pero ellos mismos me han dicho que hemos crecido, fácil, no irían chilenos/as a jugar allá si fuéramos tan malos. Tenemos que mejorar nuestro “ambiente” competitivo. Pero nosotros por ahora nos tenemos que comparar con los que tienen problemas similares a nosotros. No es Argentina la mejor comparación.

 

Vos sos químico, ¿cuál es tu mirada sobre la crisis sanitaria a nivel mundial por el COVID-19?

Los virus siempre son difíciles. Fleming descubrió la penicilina, un antibiótico. A partir de allí la humanidad empezó a ganar la batalla contra las bacterias. Los virus son partículas, una proteína que recubre un pedacito de genoma, en este caso compuesto de genoma humano y de murciélago. No se reproducen por sÍ mismos, no tienen “vida”, pero cuando hospedan una célula humana, hacen que esta pierda su función específica. La vacuna es lo único que brindará tranquilidad. Ningún antiviral actúa como los antibióticos contra las bacterias. Los antivirales disminuyan la capacidad de daño del virus. Han aparecido para los distintos virus, pero hasta ahora los antivirales conocidos no han dado resultado contra este virus. La humanidad quizá tenga que convivir con el virus por un tiempo largo, a no ser que la ciencia nos de la satisfacción que esperamos como en el caso de la gripe A que apareció un antiviral efectivo y pudimos esperar la vacuna con tranquilidad.

 

¿Qué opinión tenés sobre la postergación del Mundial de Lituania?

No hay mucho para opinar. Es lo lógico. Primero está la vida de las personas. Además nadie tiene idea cuando las compañías aéreas van a empezar a volar. No había mucho más para tratar. La salud está primero. Una pena para todos los futsalistas que estábamos preparados para esta fiesta. Pero es lo que tocó.

 

Se viene un importante ciclo de charlas digitales a cargo de la ANFP….

El 14 de mayo empiezan las charlas digitales con personas muy importantes que nos pueden ayudar a ampliar la visión que tenemos acerca del futsal.

-Javier Lozano, es a mi juicio la personalidad más brillante que ha dado el Futsal. En todos los aspectos, creo que escucharlo siempre es un placer. He compartido mucho con él. Un gran referente personal, pero creo que para todo el movimiento del futsal internacional.

-Mico Martic, también he compartido muchas cosas con él. Siempre nos hemos divertido mucho juntos. El Mundial de Tailandia fue una experiencia muy buena para ambos. Trabajamos juntos.

-Juan Cruz Anselmi, es autos de varios libros, el último las “7 fases madurativas del futbolista”. Una persona con una amplia trayectoria en clubes de fútbol de Argentina que nos va a ayudar seguramente en el proceso formativo de los futsalistas a la temprana edad.

-Eduardo Basso. Lo sufrí cuando él jugaba por Brasil y yo por Argentina. Profesor de Educación física, Instructor Conmebol y FIFA. Gran experiencia en el diseño de entrenamientos.

-Milagro Infante. El lugar que necesitaba el Futsal femenino. De gran experiencia y trayectoria. Seleccionadora Nacional Femenino de Venezuela tanto fútbol 11 como Futsal.

Y esto no terminará acá, estamos tramitando un cierre con una persona muy importante del Futsal mundial. Ojalá se nos dé.

«LA SALUD ESTÁ PRIMERO»
Click para comentar

DEJA TU COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más visto

Arriba