El Licenciado José Luis Barra tiene 43 años, está a cargo de la psicología de los deportes federados en San Lorenzo y trabaja individualmente con algunos jugadores del plantel de Futsal. A continuación nos brinda una mirada psicológica sobre el jugador en tiempos de incertidumbre por el Coronavirus ¿Qué ocurre con la motivación durante el párate deportivo? ¿Cómo se manifiestan el estrés y la ansiedad? ¿Cómo trabajamos el factor mental durante la crisis?
Ante las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias con respecto al Coronavirus, muchas competencias se postergan o sufren cambios en su programación. Ante esto, muchos deportistas pueden ver afectados su nivel de motivación y puede aumentar su nivel de estrés y ansiedad.
El Futsal en Argentina tuvo un desarrollo muy importante en los últimos años, muchos clubes apostaron económicamente y a partir de eso se generó una estructura casi profesional. En este sentido en muchas entidades sus jugadores se dedican full time a la práctica deportiva.
¿Qué ocurre con la motivación durante el párate deportivo? ¿Cómo se manifiestan el estrés y la ansiedad? ¿Cómo trabajamos el factor mental durante la crisis?
«La motivación»
Es totalmente lógico que la motivación disminuya ante la incertidumbre. A cada individuo lo afecta distinto. En este sentido es importante que cada deportista pueda hacer una autoevaluación de su estado motivacional y mantenerlo lo más elevado posible de acuerdo a estos tiempos. La motivación es constructo psicológico que se trabaja y se direcciona. En tiempos de incertidumbre puede ser una oportunidad para el jugador para trasladar la motivación a otros factores relacionados con el deporte que durante la competencia se ven postergados. (Trabajo individual; mejora de técnicas específicas, estudio de tácticas y estrategias). Lo importante es que el jugador perciba que es una etapa de entrenamiento más, distinta pero entrenamiento al fin..
«Estrés y ansiedad»
El estrés y la ansiedad son reacciones emocionales que el organismo realiza cuando percibe una amenaza. El miedo que se relaciona con la ansiedad es una de las herramientas que hace posible superemos las situaciones que nos ponen en peligro.
El problema surge cuando exageramos la amenaza y aumentamos de manera patológica el estrés y la ansiedad. Es ahí donde bajan las defensas y estoy en riesgo.
«Manejo de la ansiedad del deportista en este caso puntual»
La mejor manera de prevenir el estrés y la ansiedad es pensar de manera racional y objetiva. En este sentido, es importante evitar los pensamientos distorsionados y catastróficos. Un ejemplo de un pensamiento distorsionado puede ser “estaba en un buen momento, con este párate doy ventaja”. En cambio, un pensamiento objetivo sería “todos los equipos estamos pasando por lo mismo, ninguno da ventaja»).
«El trabajo interdisciplinario»
Por último, es importante que todos los cuerpos técnicos trabajen de manera interdisciplinaria para mantener al equipo cohesionado y activo. Es importante que el trabajo entre técnicos, preparadores físicos, médicos, psicólogos esté coordinado y planificado.
Hoy en día la tecnología nos ayuda. A través de aplicaciones, de videollamadas, de entrenamientos virtuales podemos mantener a los jugadores activos y de esta manera conservamos la motivación, la cohesión y prevenimos en términos de salud mental.
